Resumen
La Biblioteca Maya es un archivo vivo y un puente entre la sociedad maya contemporánea, la sabiduría ancestral y la integración de la biblioteconomía moderna, las tecnologías de la información y los sistemas de conocimiento. Nació como parte de la Iniciativa Mundial de Bibliotecas (WWL). Para el pueblo maya de la Península de Yucatán, en el sur de México, el término Maya o maa significa “sin dolor”. Esta enseñanza encarna un instrumento de paz, empatía y bienestar planetario, uniendo ciencia, naturaleza, medicina y sabiduría al servicio de toda la humanidad.
La comunidad maya habita hoy el centro del continente americano, conocido como Abya-Yala, el lugar donde impactó el meteorito que puso fin a la era de los dinosaurios. Esta geografía simbólica se considera un punto de origen para la sanación planetaria, desde el cual las tradiciones y ciencias antiguas pueden ser traídas al presente para construir un futuro positivo y unido. La bioregión maya abarca el territorio actual de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Millones de personas mayas continúan hablando idiomas como el yucateco, k’iche’, q’eqchi’ y mam, mientras mantienen prácticas ecológicas tradicionales y cosmologías. Solo en México, más de siete millones de individuos se identifican como mayas (INEGI, 2020). En la Península de Yucatán, cientos de miles siguen usando el maya yucateco diariamente, manteniendo la cultura vibrante y viva.
En agosto de 2025, los gobiernos de México, Guatemala y Belice anunciaron el Gran Corredor Biocultural de la Selva Maya, que une y protege aproximadamente 5,7 millones de hectáreas a través de fronteras nacionales. Este histórico compromiso multinacional subraya que la región maya no es solo un patrimonio cultural y espiritual, sino también un santuario biocultural para el planeta.
La misión de la Biblioteca Maya es extender la medicina maya a nivel global, afirmar la migración como un derecho humano fundamental basado en nuestra herencia nómada y servir como catalizador de paz, equilibrio ecológico y unidad intercultural. Este esfuerzo se fortalece mediante colaboraciones internacionales, como la Iniciativa Mundial de Bibliotecas y el Gran Corredor Biocultural de la Selva Maya, así como por una comunidad bioregional global en crecimiento, incluyendo el Consejo Maya Quetzal.
Concebida e iniciada por el bibliotecólogo y científico de la información Josef Sánchez como continuación de su investigación de Maestría en Biblioteconomía y Estudios de la Información, la Biblioteca Maya se basa en más de una década de trabajo dedicado a preservar, organizar y compartir el conocimiento humano. Aunque Josef ha guiado sus cimientos, la Biblioteca se concibe como un esfuerzo colectivo: una coalición en evolución de sanadores, académicos, tecnólogos y comunidades que trabajan conjuntamente desde el corazón de Abya-Yala.
La Biblioteca Maya no es meramente un repositorio, sino un organismo vivo. Su propósito es llevar adelante la medicina maya de maa (“sin dolor”) y ofrecerla como un regalo de paz, equilibrio y unidad al mundo.
Palabras clave: Biblioteca Maya, biblioteconomía, estudios de la información, Abya Yala, conocimiento ancestral, patrimonio biocultural, paz, migración, sistemas de conocimiento, Nahual Maya